Translate

Datos personas mayores en Colombia, recopilados por Hermanitas de los Pobres, 2006.

DATOS GENERALES SOBRE LA CONDICION DE 
LAS PERSONAS MAYORES EN COLOMBIA

MARCO DE REFERENCIA
De un total de 41.468.384 habitantes:
51.2% Mujeres
48. 8% Hombres

Del total de la población colombiana:
2.612.508 = 6.3% son mayores de 65 años 

1.473.454 son mujeres  54.6%
1.186.050 hombres  45.4%

POBLACIÓN ADULTA MAYOR SEGÚN EL CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA - 2005.
El aumento progresivo de la población colombiana, especialmente del grupo de los adultos mayores, representa un desafío para las políticas y los recursos en lo concerniente al desarrollo, la calidad de vida, el cumplimiento de los derechos y la inclusión social.

En sólo un siglo el país pasó de 4´355.470, personas a un total de 41.468.384 habitantes, de los cuales el 6.3% (2´612.508), es mayor de 65 años; el 54.6% pertenece al sexo femenino y el 45.4% de las personas mayores son hombres.

El 75% de la población general, vive en las cabeceras municipales, a pesar que en áreas rurales hay mayores tasas de fecundidad, lo que se traduciría en un incremento natural de la población allí ubicada, pero el efecto es contrarrestado por las altas tasas de migración (DANE, Censos 1905 y 2005).

Del total de la población adulta mayor el 63.12% se concentra en Boyacá, Tolima, Bogotá, Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Valle del Cauca, Quindío, Santander, Atlántico y Bolívar.

Adicionalmente, el 28.8% se encuentra en las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla (Figura No. 1).










Figura No. 1. Porcentaje de población mayor de 60 años, Colombia por Departamento.
Fuente: Censo 2005

(1) Para la elaboración inicial de este apartado hemos utilizado el documento: Ministerio de la Protección Social.

Fundación Saldarriaga Concha. Diagnóstico de los Adultos Mayores en Colombia. Bogotá: mimeo, 2007.







Es evidente como al pasar los años, la base de la pirámide se ha ido estrechando, con ampliación simultánea en la punta describiendo de esta forma la disminución de la población joven y el incremento de los adultos mayores, especialmente el aumento de los más viejos.

Se espera que para el 2050, el total de la población sea cercano a los 72 millones, con una esperanza de vida ligeramente superior a los 79 años y con mas del 20% de los pobladores por
encima de 60, lo cual se traducirá en una estructura de la pirámide poblacional en forma rectangular. Adicionalmente seguirá predominando la residencia en áreas urbanas.
(Gráfica No. 1)

El envejecimiento poblacional muestra un aumento evidente de la población adulta mayor, especialmente el porcentaje de los mas viejos: mientras la población general incrementa 1.9% promedio anual (en el período 1990-2003), la población mayor de 80 años crece a una tasa promedio anual de 4%.

Es importante destacar que Colombia cuenta actualmente con 4450 centenarios (personas de 99 y mas años), lo cual equivale al 0.011% del total de la población; con un claro predominio, al igual que en el resto del mundo, del sexo femenino: 61.9%. Adicionalmente se encontró que el 95% de los centenarios se encuentra alojados en hogares particulares y distribuido el 26.5% del total de ellos, en las principales ciudades el país: Bogotá (9%), Medellín (6.1%), Barranquilla (3.6%), Cali (5.3%) y Cartagena (2.1%). (Gráfica No. 2)


CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO
Las principales causas del envejecimiento poblacional en Colombia son el aumento de la esperanza de vida, disminución de la mortalidad, el control de las enfermedades infecciosas y parasitarias, el descenso de las tasas de la fecundidad, la atenuación del ritmo de incremento de la población y los procesos de migración. A pesar que la migración de las personas mayores de 60 años al exterior es menor del 2% del total, es la migración de los mas jóvenes lo que contribuye al envejecimiento del país. Adicionalmente el desplazamiento interno conduce al envejecimiento de los sitios de origen.

La esperanza de vida en los últimos 50 años se ha venido incrementando para todos,  principalmente para las mujeres, de ahí que en la actualidad estas últimas vivan en promedio, 5.9 años más. Adicionalmente, el incremento de la esperanza de vida ha sido mayor en la población urbana, en los grupos con mayor nivel de instrucción y con mayores ingresos económicos.

Estas  diferencias podrían explicarse parcialmente, por profundas desigualdades en el acceso y utilización de los servicios de salud. Aunado al incremento en la expectativa de vida para la población general, una vez cumplidos los 60 años, se espera que una vez cumplidos los 60 años, los colombianos vivan al menos otras dos décadas.


DEPENDENCIA Y ENVEJECIMIENTO
Tanto el índice de dependencia, como el índice de envejecimiento, permiten ver como el grupo de los adultos mayores crece mas rápidamente que el total de la población, y que otros grupos poblacionales: Entre 1995 y 2000 los mayores de 60 años aumentaron a un ritmo de 2.8%,  bastante mas que el crecimiento del total (1.9%); incremento que se espera sea sostenido en las próximas décadas.

De otro lado el índice de dependencia descendió debido al incremento de los adultos mayores y a la disminución de los niños menores de 12 años. Sin embargo algunos consideran que Colombia aún se encuentra en una etapa de oportunidad demográfica, o sea que las franjas de población dependientes económicamente están en relación 1:1 con aquellos económicamente productivos y dispuestas a trabajar, con el agravante de que muchos de nuestros jóvenes no tienen ni la formación, ni la oportunidad de empleo 

Adicionalmente se evidencia que en la medida que ha aumentando la longevidad, principalmente en el sexo femenino, el índice de masculinidad disminuye. Una de las razones que influye en lo anterior es el índice de viudez: mientras que es de 13% para los hombres, en las mujeres es de 43%, es decir hay cerca de tres veces más viudas. (Tabla No. 1).

INDICADOR 1993 (%) 2005 (%)
Esperanza de vida 68.75 72.3
Esperanza de vida a los 60 años (Mujeres) 20.8 24.3
Esperanza de vida a los 65 años (Hombres) 14.9 17.8
Índice de envejecimiento 13.1 20.5
Índice de dependencia 0.47 0.45
Índice de masculinidad 96.9 96.2



CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN COLOMBIA.

Situación de salud.
Tanto la esperanza de vida al nacer como la esperanza de vida a los 65 años se han incrementado para hombres y mujeres en el periodo de 1993 a 2005.
  Para los hombres la esperanza de vida al nacer aumentó en 5.5 años y la esperanza de vida a los 65 años durante el mismo periodo aumentó 2.9 años.
  Para las mujeres, la esperanza de vida al nacer se incremento en 4.4 años mientras la esperanza de vida a los 60 años ascendió 3.5 años (Tabla No. 3)

Esperanza de vida al nacer 1993 205
Hombres 64.3 69.8
Mujeres 73.2 77.6

Esperanza de vida 1993 205
Hombres  (65  años) 64.3 69.8
Mujeres (60 años) 73.2 77.6


ENVEJECIMIENTO, DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA.
La OMS define discapacidad como toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. De otro lado, funcionalidad se refiere a la capacidad que tiene un individuo de realizar sus actividades básicas cotidianas de forma independiente y serían sus alteraciones o limitaciones, sin importar la edad del que las padezca, las que llevarían a un individuo a ser persona con discapacidad.

Por consiguiente, y a pesar de ser uno de los errores mas frecuentes no podemos equiparar vejez con discapacidad. Mientras que en el promedio nacional por cada 100 colombianos 6.3 presentan limitaciones permanentes, en los departamentos de Cauca, Nariño, Boyacá y Huila, entre otros, presentan un promedio mayor que oscila entre 7.5 y 9.5.

En un estudio realizado en la ciudad de Medellín se encontró, respecto a las ayudas que requiere el adulto mayor para la realización de sus actividades básicas cotidianas o esporádicas, que el 68% de los encuestados utilizaba anteojos y el 10%, el bastón.


Otras ayudas ortopédicas utilizadas por los adultos mayores de la ciudad fueron el caminador, la silla de ruedas y las muletas, todas ellas para facilitarle un desplazamiento y brindarle algún grado de independencia y autonomía en las actividades básicas cotidianas.

Para mejorar la convivencia con los demás miembros de su familia, y con sus amigos y vecinos, el 1% recurría al uso de audífonos y el 2% a alguna otra ayuda ortopédica. El 26% de los adultos mayores encuestados no utilizó ninguna ayuda mecánica. 
El censo 2005 reportó una prevalencia superior al 10% de limitaciones permanentes en la población de 50 años y más, principalmente en hombres, excepto en el grupo de más 85 años.

En el grupo de 50 a 54 años la presencia de limitaciones es de:
  10.6% en hombres y
  10.1% en mujeres;

En el grupo de 80 y 84 años:
  hombres, 38.3%, y
  mujeres, 37.6%.

En los mayores de 85 años:
  mujeres cerca de 48%;
  hombres 46%.
Es necesario anotar que los datos obtenidos en el censo de 1993, no son comparables con los reportados en 2005, que fueron sensibles a la Clasificación Internacional de Funcionamiento, porque sus ítems se referían a deficiencias severas.


SITUACIÓN ECONÓMICA Y POBREZA
Colombia como todos los países de Latinoamérica se ha puesto en la tarea de reducir a la mitad la pobreza que la aqueja, siguiendo así una de las metas propuestas en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Sin embargo, no ha podido lograrlo a cabalidad, ya que la crisis económica de los años 90 revirtió el progreso alcanzado entre 1978 y 1998.

Sin embargo, se han tratado de reestablecer las condiciones de estabilidad económica para crecer y retomar el camino hacia la reducción de la pobreza y la indigencia, pasando así de un 23 % de colombianos que en el 2000 estaban por debajo de la línea de indigencia a un 16 % en 2003 y bajo la línea de pobreza de un 59 % en el 2000 a 51,8 % en 2003.

Línea de pobreza:
Mas de la mitad de las personas mayores de 60 años son pobres, al igual que en el resto de América latina. Sin embargo se ha visto cómo los hogares que tienen adultos mayores están relativamente mejor que los que carecen de ellos. En 1997 en Colombia, uno de cada dos ancianos viviendo en zona rural, era pobre, principalmente las mujeres, a diferencia de la zona urbana donde la pobreza estaba igual en los dos géneros. En el período comprendido entre 2000 y 2003 se presentó una leve disminución de la población por debajo de la Línea de Pobreza pasando de 55.03% a 52.68%, en el total nacional y de 44.20% a 48.20% en las áreas urbanas

El IBAM (Indice de Bienestar en la Adultez Mayor) propuesto por Del Popolo en 2001, varía entre 0 y 1. Sus indicadores son: Longevidad (esperanza de vida a partir de los 60 años); Conocimiento (porcentaje de alfabetización y promedio de años estudio) y Nivel de vida digno (porcentaje de las personas por encima de la línea de pobreza, cobertura de seguridad social y monto medio de pensiones).

Para Colombia, en 1999 era de 0.542, siendo superior en áreas urbanas. Se encontró el índice mas alto en Bogotá, cuyo indicador era tan alto como 0.90, mientras que en el Chocó era tan bajo como 0.05, reflejando una situación precaria respecto al resto del país.

ACTIVIDAD LABORAL, JUBILACIÓN Y PENSIONES.
De acuerdo con el indicador de participación en el mercado laboral, que registra la dinámica del empleo, el desempleo y subempleo, las personas adultas mayores entre 60 y 79 años continúan participando en el mercado laboral en cerca del 29.9% de las personas de este grupo de edad. A partir de los 80 años, la participación en el mercado laboral se reduce a 2003/2006.

La mayor parte de la población mayor de 60 años se mantiene laboralmente activa, aunque no siempre implique remuneración económica. Su participación laboral ayuda a mantener sus hogares de residencia y a disminuir la pobreza, por ejemplo mediante el cuidado de los nietos. La permanencia en el mundo del trabajo por parte del adulto mayor se incrementa en áreas rurales, dadas las bajas coberturas en seguridad social.

Los ingresos económicos de las personas caen proporcionalmente con la edad en Colombia. Esos ingresos tienen forma de campana y es así como entre los 45 y los 50 años se obtienen los mayores ingresos y luego descienden progresivamente hasta los 80, donde se perciben ingresos 40% inferiores. Los que están laborando perciben sólo el 90% de lo recibido por aquellos entre 35 y 54 años de edad.

FORMAS DE CONVIVENCIA 

FAMILIA.
En Colombia la mayoría de los adultos mayores vive en hogares multigeneracionales (53%), lo cual avala el enunciado de la CEPAL (1997), en cuanto a que la familia latinoamericana sigue siendo el principal ente cuidador del adulto mayor, básicamente a causa de la carencia de ingresos y a una falta de tradición institucional y comunitaria del cuidado.

Sin embargo es necesario tener en mente que no siempre es por dependencia de los adultos mayores que viven en los hogares, muchas veces por la situación económica, los mas jóvenes se organizan en el núcleo principal, y por tanto la solidaridad intergeneracional puede ser inversa.

El Censo general de 2005 encontró que las personas mayores de 65 años conviven en un 98.8% con sus familias. Esta situación refleja el contexto sociodemográfico posterior al año 1993 según el cual, al menos en uno de cada 4 hogares colombianos vive un adulto mayor.

Mientras una tercera parte de los hombres mayores de 60 años convive en hogares de dos generaciones (con su cónyuge y sus hijos), una tercera parte de mujeres de la misma edad convive en hogares de tres generaciones (por lo general con sus hijos y nietos solamente), debido al mayor porcentaje de viudez para ellas.12

Estado conyugal. El 39% de las personas mayores de 65 años está casada, el 31% son viudos y viudas, el 14,1% son solteros y el 7% estan separados (as) o divorciados (as). Aunque la perdida del cónyuge es más frecuente en las mujeres, es importante destacar la viudez como un factor de riesgo social para los hombres, debido a la dependencia vinculada a la condición masculina, generada por la necesidad de cuidado, especialmente en los aspectos domésticos; como también la obligación femenina de velar por los padres y madres ancianos aun en circunstancia de precariedad.

ESTUDIOS RECIENTES SOBRE POBLACIÓN ADULTA MAYOR.
En los últimos cinco años han sido publicados varios documentos, dentro de los cuales se destacan aquellos que revisan aspectos específicos de las personas mayores y la vejez tales como la comunicación y el envejecimiento, la situación de la vejez en Colombia y los lineamientos de política pública fundados en realización de derechos, y la caracterización del envejecimiento rural en una región del país en donde se presenta un alto índice de vejez.
Colombia. Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. Envejecer en Colombia: aportes para una política en vejez y envejecimiento. Bogotá: El Ministerio, PUJ, 2006.

Ofrece, a partir de la búsqueda del equilibrio entre el ejercicio de derechos y el marco de restricciones formales e informales, lineamientos para la estructuración de políticas públicas viables y adecuadas a las realidades, con respecto a la vejez y al envejecimiento en Colombia.

Y configura, desde la perspectiva de los derechos, un marco que orienta, organiza y confiere sentido a las dimensiones situacional, conceptual, normativa, de expectativas e institucional, orientando los esfuerzos hacia una sociedad inclusiva.
Colombia. Ministerio de Comunicaciones, Centro de Psicología Gerontológica. Envejecimiento, comunicación y política. Bogotá: Mincomunicaciones, Cepsiger, 2004.

Analiza las relaciones entre envejecimiento, comunicación y política, y resalta el papel de las comunicaciones en todas sus formas, pero particularmente de los medios de comunicación, en el logro de un vivir-envejecer con calidad de vida. Finalmente, aboga porque en las políticas sociales y en los planes de desarrollo se integre como un eje transversal la perspectiva de la vida entera, y se propenda por la construcción de una sociedad para todas las edades.
Gómez, JF. Envejecimiento rural. Manizales: Universidad de Caldas, 2003


EN LA CONGREGACION DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES

LA MUJER EN COLOMBIA CON RELACION A LOS HOMBRES
De acuerdo a la diversidad de culturas de   regiones montañosas, planas y costeras, con una herencia patriarcal muy fuerte que ha influido siempre en el ser y actuar de la mujer; una Iglesia de mayoría católica, tradicional.

Colombia lleva 60 años  de violencia
Población aguerrida, resistente que ha aprendido arrancar de la muerte su propia vida, que se debate en el conflicto armado y de allí mismo sigue sembrando esperanzas y sueños. Con mayoría de población femenina que desde hace más de  50 años, despierta y reclama sus derechos integrales, se organiza en numerosos Grupos, Movimientos y Redes. Con una capacidad de perdón increíble.

Una cultura patriarcal donde difícilmente se  llega a una igualdad de derechos hombre-mujer, a pesar que ya exista una legislación sobre “Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. La guerra objetiviza a la mujer, y la ley es aplicada con una mentalidad de exclusión, marginación e ignorancia ante los derechos propios de la mujer.

Es en este contexto que debe insertarse la mujer colombiana, ya sea en el espacio urbano o rural, en las capitales o en las zonas donde se desarrolla la guerra, en pleno campo de batalla, actuando directamente o como parte de la población civil.

Situaciones desfavorables del anciano:
La pérdida de status, la pobreza, la soledad, la aflicción ante las pérdidas, el temor a la enfermedad y la evidencia del deterioro normal en la salud, la desconexión con el medio comunitario.

En este momento en Colombia  según las últimas estadísticas  hay  2.905.318 desplazados, son familias que han tenido que abandonar sus casas, sus campos, su porvenir para salvar sus vidas a causa de la violencia para venir a las ciudades con niños y Ancianos, lo que agrava la situación de pobreza. Diariamente se presentan en nuestra recepción de 4 a 5 casos de Señoras, se presentan menos los hombres. En esas situaciones y en la imposibilidad de tenerlas en nuestras casas, es el sacrificio más grande que tenemos.

En la región de la Costa Atlántica podemos ver nuestra casa de Valledupar. La familia sufre, casi la mitad de la población vive en unión libre, el hombre fuera de su primera familia, tiene varios hijos de distintas mujeres, que a causa de su pobreza no puede sostener, de ahí viene el maltrato a todos los miembros de la familia y el abandono de sus hijos.  Llega para el hombre el momento de la vejez y en general nadie lo reconoce. Lo mismo sucede en la costa  del Pacífico, es la región de Istmina, población Afro-africana.
Las  abuelas, les ha tocado ser cabeza de familia por:
La violencia histórica de Colombia ha cobrado la vida de  muchos hombres, padres de familia.

Las condiciones culturales de muchas regiones – como el caso de Valledupar, Istmina  y Cartago muestran un a irresponsabilidad del hombre que abandona a la mujer y a sus hijos.

La madres viudas o abandonadas deben buscar el sustento, salen a trabajar y es en esta situación en la la abuela juega un papel fundamental den el grupo socia, ella pasa a se “cabeza de familia”. Cuando estos “hijos” crecen se marchan y la abuela queda desprotegida por su hija y sus nietos. Sufren mucho, sienten que estorban y tienen que salir.





Estas condiciones se ven reflejadas en la composición de las poblaciones de nuestras casas:

Sitios Total Hombres Mujeres
Istmina 52 31 21
Valledupar 48 26 22
Tibú (Zona de guerrilla) 37 24 13
Cartago 41 23 18
Departamentos del centro del país
Es estos sectores, en nuestras casa podemos apreciar que la situación de la anciana es más penosa por la indiferencia y falta de afecto familiar 
Bogotá  (Capital) 76 51 42
Chapinero 58 28 30
Tunja 70 45 25
Medellín 105 38 67
Cali 76 35 41
Zipaquirá 43 25 18

La Población indígena a pesar de su pobreza tienen en su cultura la veneración por sus “Mayores”, en formas primitivas los cuidan hasta el final. De todas maneras la mujer sigue siendo esclava del hombre.

Reflexión
En cuanto al maltrato, la mujer es víctima en el hogar y en el trabajo, el hombre lo es más en el trabajo que en el hogar.


1 comentario:

  1. Gracias por la información.Me gustaría actualizar los datos de los miembros de Colombia.NOMBRES COMPLETOS-Sus correos-Direcciones y teléfonos-
    aDEMÁS ,ME EXPLICAN POR FAVOR,CÓMO FUNCIONA EL G...

    ResponderBorrar

Agradecemos sus comentarios.