Translate

La "sombra" de Dios Padre

Sacerdote explica por qué llaman a San José la “sombra” de Dios Padre


Transcribimos la mayoría del texto del artículo de DIEGO LÓPEZ MARINA en ACI Prensa, para nuestra pastoral de familia y de las personas mayores:

"El sacerdote argentino Leandro Bonnin, autor de numerosos libros de espiritualidad católica, profundizó en la carta apostólica Patris corde para explicar por qué San José, padre adoptivo de Jesús, fue un “padre en la sombra” o la “sombra de Dios Padre”.

El martes 8 de diciembre de 2020 el Papa Francisco publicó su carta apostólica Patris corde, con la que convocó el Año de San José para conmemorar los 150 años del decreto Quemadmodum Deus del Beato Pío IX, que declaró al padre adoptivo de Jesús patrono de la Iglesia universal.

“José es un ícono visible, humano, sensible, del amor infinito que desde toda la eternidad Jesús recibe del Eterno Padre.

Lógicamente no puede igualar a la Primera Persona de la Trinidad en su infinitud, pero sí puede encarnar –a modo humano– sus atributos y perfecciones, a través de su fuerza serena que protege, de su amor fiel que inspira seguridad, de su bondad sobreabundante que estimula al bien”.

El presbítero de la Arquidiócesis de Paraná (Argentina) indicó que en las Sagradas Escrituras “la sombra evoca protección del sol abrasador del desierto, y por eso es una imagen de una presencia constante que acompaña a todas partes protegiendo de todo aquello que puede dañar y perjudicar”.

En el caso de San José, su misión fue “custodiar al Niño y a su Madre”. Él “era fuerza en el silencio que tutelaba los inicios de la Redención, transcurrida en la fragilidad y vulnerabilidad”.

San José no buscó protagonismo y se mantuvo en la “sombra”. El sacerdote argentino apuntó que el Papa Francisco quiso subrayar “cómo José es capaz de resistir la tentación de ‘vivir la vida de su hijo’ y, por el contrario, ejerce su paternidad en un gran respeto por su libertad y su propia misión”.

José “fue capaz de amar de una manera extraordinariamente libre. Nunca se puso en el centro. Supo cómo descentralizarse, para poner a María y a Jesús en el centro de su vida”, fueron las palabras del Papa en Patris corde.

Para el P. Bonnin es “particularmente interesante –y hasta novedosa– la manera en que Francisco habla de la castidad de José”, una virtud que considera necesaria para tener la humildad que lo llevó a estar en la “sombra”.

“Esta virtud –cuando se la entiende unida a la caridad, forma de todas las virtudes– permite a las personas amar ordenadamente, sanamente, con un cariño que no genera dependencia y que no busca jamás dominar. Juan Pablo II solía enseñar que lo contrario al amor es el uso, y la castidad preserva –justamente– del riesgo de ‘usar a los otros’ como objetos a través de los cuales yo mismo me ‘promociono’ y ‘autoexalto’”, reflexionó al respecto.  

A la luz de esa reflexión, señala el sacerdote, “podríamos decir que el momento en que Jesús a los 12 años se queda en el Templo de Jerusalén es un inmenso dolor para San José –imaginemos su angustia al buscarlo–, pero al mismo tiempo es la máxima satisfacción que experimentó como padre”.

“La madurez de su Hijo para descubrir y abrazar su propia misión (‘ocuparme de los asuntos de mi Padre’) era la mejor ‘medalla’ que José podía recibir como reconocimiento de su tarea educativa”, añadió.

San José ama de forma ordenada desde la “sombra”.

El P. Bonnin recuerda que en el punto siete de la carta, el Papa Francisco denuncia que en la actualidad hay una “incapacidad de amar de manera ordenada”, debido a una “actitud narcisista que prácticamente hace que las relaciones humanas se desfiguren en relaciones de poder”.

“La reflexión sobre la castidad que permite un amor ordenado –ni dominante ni dependiente, sino de auténtica afirmación del otro en su libre originalidad– es un antídoto necesario para las tendencias culturales que hoy podrían afectar a muchos cristianos”, afirmó.

A diferencia de cómo actuó José frente a Jesús y María, el sacerdote argentino teme que los padres de familia podrían dejarse llevar por el “narcisismo”, lo que podría “llevarlos a desentenderse de la crianza de sus hijos para abocarse a sus propios proyectos personales de estudio o trabajo; pero también podría generar un modo de relacionarse con ellos en que se busque ‘promover’ al hijo como si fuera una realización más en su currículum”.

“No sería un buen ‘padre’ quien impusiera a sus hijos sus propios sueños –incumplidos– o quisiera modelarlos exactamente a su ‘imagen y semejanza’, como una prolongación suya, en desmedro de su identidad original”, comentó.

También dijo que tentaciones muy parecidas “aparecen en la vida sacerdotal y consagrada”, y por ello, “es elocuente que el Santo Padre al hablar de paternidad ‘en la sombra’ mencione explícitamente a los sacerdotes y obispos”.

La relación entre San José, Jesús y María:

El P. Bonnin aseguró que “José era bello, tanto en el cuerpo como en el alma”.

“Seguramente era un hombre lleno de virilidad, que emanaba fuerza y engendraba respeto y admiración, pero no miedo. Su fuerza era la de un impetuoso río que nunca se salió de su cauce en violencia o prepotencia, sino que siempre ‘dio vida’ a su paso: a la Madre, al Niño y a todos los que lo conocían”, señaló.

En ese contexto, cree que “es totalmente legítimo pensar que María Santísima estaba completamente cautivada por la belleza del corazón de José, y que su amor virginal de esposa y de hermana era de una intensidad y una pureza muy similar a la de los orígenes”.

“La feminidad de María se hacía cada vez más nítida y bella en la relación armoniosa con la masculinidad de José, renovándose en ellos dos el designio original del Creador”, sostuvo el presbítero.

Por otro lado, el sacerdote argentino señala que “el Niño Jesús admiraba profundamente a su padre José, lo amaba con tierno cariño, disfrutaba cada minuto vivido junto a Él”.

“Jesús aprendió a ser varón contemplando e interactuando con su padre, jugando con él, usando las herramientas de trabajo, aprendiendo a ser hijo, esposo y padre en su íntimo contacto”, dijo.

Y agregó: “¡Cómo habrán extrañado ambos a José luego de su muerte! Es probable que su recuerdo habitó sus corazones hasta el día de su subida al Cielo, y que en la eternidad ambos –Jesús y María– canten al Padre con gratitud por habérselos dado en su Sagrada Familia”.

Al final de su misiva, el P. Bonnin aseguró que en la historia de la Sagrada Familia “se cumple al pie la ley del Evangelio”:

“El que se exalta será humillado, el que se humilla será exaltado”.

“José eligió la suprema humildad, y por ello fue tenido en la máxima consideración por su Esposa e Hijo, quienes lo consultaban para todo, se apoyaban en él, lo requerían continuamente”, acotó.

“En ellos descubrimos la restauración del vínculo sano y ordenado entre varones y mujeres y entre padres e hijos. En ellos se manifiesta la fuerza transformadora de la gracia, que ‘hace nuevas todas las cosas’ y permite que también cada familia pueda soñar con la felicidad”, concluyó."

Formación de Multiplicadores de Ternura y Buen Trato

 

Formación de Multiplicadores de Ternura y Buen Trato

Las siguientes entidades se han unido en el Programa Centralidad de la Niñez y han ofrecido un curso de formación de multiplicadores de ternura y buen trato a través de la plataforma de formación e-learning del CELAM en el CEBITEPAL:

Como muchas personas y movimientos fuimos invitados a participar en este curso y varios de nosotros en Vida Ascendente Colombia y en Vida Ascendente América  Latina y Caribe fuimos seleccionados y ya tuvimos dos sesiones en directo, una para adiestrarnos en el manejo de la plataforma y otra ya de contenidos del módulo de ternura. 

Agradecemos a esta Alianza al servicio de la niñez y de la sociedad latinoamericana y caribeña, que encontramos dentro de nuestros propósitos como Movimiento y los de la Jornada del cuarto domingo de julio instituida por el Papa Francisco para celebrar los principios y valores propios de la promoción humana desde el origen hasta la culminación de cada vida.

El papa Francisco instituyó la Jornada Mundial de los abuelos y ancianos

 El papa Francisco instituyó la Jornada Mundial de los abuelos y ancianos

Vida Ascendente Colombia se asocia a esta Jornada y al llamado a la sociedad para valorar la vida, la experiencia y los valores de las personas mayores y su contribución todavía valiosa en los contextos donde se relacionan. 


 Esta Jornada se celebrará el cuarto domingo del mes de julio en toda la Iglesia y tienen como propósito "custodiar las raíces y transmitirlas" promoviendo el encuentro intergeneracional. 

Nada más conveniente en estos tiempos de pandemia cuando se gestan cambios profundos en la humanidad, que se reconoce frágil y vulnerable que promover estos encuentros entre mayores y jóvenes. Repetía el padre Jorge Hoyos, S.J., ex Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, la analogía del árbol al referirse al desarrollo humano de la sociedad que, si pierde sus raíces, cae y muere; pero si las cuida con los principios y valores siempre dará buenos frutos.

El ejemplo enseña verdaderamente, para bien o para mal. El ascenso de la humanidad comprende valorar esos tesoros de la tradición como la vida de los santos, el sacrificio por amor a Dios y al prójimo, comenzando por la propia familia y abarcando la sociedad entera mediante las políticas públicas.

Cunde el mal ejemplo en las noticias de corrupción y manipulación de los medios para intereses egoístas; el mal periodismo se nutre del escándalo. El encuentro que se se promueve para celebrar lo mejor de nuestras tradiciones se conmemorará el cuarto domingo de julio y la realidad es abundante en buenas noticias, comenzando por el Evangelio de Jesucristo, que libera y destaca la dignidad humana. El encuentro principal sigue siendo con Él porque nos convierte, nos redime y nos libera de todas nuestras tragedias. 

El encuentro entre jóvenes y mayores tiene un centro verdaderamente luminoso y maravilloso: Jesucristo.

En el día de VIDA ASCENDENTE, celebración internacional del día de las personas mayores

En el día de VIDA ASCENDENTE, celebración internacional del día de las personas mayores, 1° de OCT 2020:

Vida Ascendente Colombia
Redactó: Prof. Nelsa Beatriz Rey (en la foto).

LAS EXPERIENCIAS ACRISOLADAS EN VIDA ASCENDENTE CON EL CORRER DE LOS AÑOS,
EN EL ATARDECER PLÁCIDO DE LA VIDA,
CONSTITUYE UN TESORO INCALCULABLE
QUE ES PRECISO, HACERLO INOLVIDABLE.

LAS POSIBILIDADES PARA APLICAR NUESTRAS EXPERIENCIAS
EN DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA,
NOS HACE SENTIR ÚTILES EN EL OCASO DE LA PRIMAVERA-
Y TODAVÍA JÓVENES EN EL AMOR, EN EL TRABAJO Y EN LA AMISTAD.

LOS AÑOS QUE TRANSCURREN, DEJAN HUELLAS IMBORRABLES,
PROFUNDAS ENSEÑANZAS DE MAGNITUDES INCALCULABLES,
RECUERDOS QUE PERDURAN EN LA MEMORIA
Y ACCIONES DE SERVICIO QUE SE AÑORAN EN LA VIDA-

APROVECHAR LA EXPERIENCIA DEL ANCIANO,
LOS ENCANTOS DE LAS HISTORIAS DE ANTAÑO,
LOS HECHOS QUE CONMUEVEN EL RECUERDO
Y LAS EMOCIONES DE TIEMPOS IDOS-
NOS HACE SENTIR ORGULLOSOS DE LOS GRANDES CAMINOS RECORRIDOS,
DE LA MANO DE TODOS NUESTROS AMIGOS DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE VIDA ASCENDENTE
Y HOY, COGIDOS DE LAS MANOS, ORGULLOSOS CANTAMOS:
GRACIAS DIOS MÍO POR SOCORRER AL NECESITADO, POR SERVIR A NUESTROS ADULTOS
MAYORES Y SOCORRER AL AMIGO  EN EL CAMINO-
EXPERIMENTAMOS UN GRAN ORGULLO AL ESTAR VINCULADOS
AL MOVIMIENTO DE VIDA ASCENDENTE


CELEBRACIÓN INTERNACIONAL

Con mucha alegría celebramos nuestro día invitados por nuestros hermanos de Vida Ascendente Perú, primero con una Acción de Gracias transmitida y compartida por Internet a las 11 a.m. Agradecimos al Señor tantas cosas buenas como por medio del Movimiento nos da día a día y recordamos encomendando a nuestros compañeros/as difuntos/as y a nuestros/as enfermos/as.  

Ya en la noche, desde las 7 p.m. y por cerca de dos horas celebramos con  mucha alegría una video reunión por la plataforma Zoom. Toda una campaña de expectativa fue organizada desde el Perú, y varios países estuvimos invitados a participar en esta celebración internacional de Vida Ascendente. 

No nos imaginábamos que resultara un evento virtual tan familiar y tan cercano. Cómo les parece que bajo la dirección de Orlando Cáceres, Presidente del movimiento en Perú, y la organización de protocolo y logística de Carmen Chueca y Amparo, se desarrolló una amena, divertida e inolvidable fiesta que contó con todo: 

Oración, mensajes internacionales de nuestra Presidente del Comité Internacional desde Francia, y de nuestra Coordinadora Latinoamericana y Caribeña, desde Argentina. Ambos mensajes destacando la celebración establecida por nuestra pasada Asamblea Internacional realizada en República Dominicana como iniciativa de Orlando Cáceres y animándonos a seguir en contacto a pesar de las dificultades de la pandemia y de la cuarentena con nuestra especial pastoral de y para los mayores con los carismas característicos de Vida Ascendente: amistad, espiritualidad y apostolado.

Este fue el programa, cumplido en su totalidad:


La "Puchunga" personaje clown caracterizado por nuestra gran artista Clelia Torino, alegró con sus agraciados chistes toda la jornada.

Clelia es muy versátil como artista y se destaca mucho en la danza folclórica peruana con sus marineras tan sentidas y tan bellas.
De izquierda a derecho y de arriba a abajo, Susana Cáceres, alegre animadora semanal de Vida Ascendente donde participamos miembros desde Uruguay hasta México: todos los jueves a las 7 p.m. y por más de una hora y hasta dos a veces, tenemos reunión virtual por Zoom, Messenger o WhatsApp y cada vez somos más. Es un encuentro que se nos ha vuelto habitual, gracias a Susana. Oramos, nos contamos nuestras actividades, historias, adivinanzas y chistes, acompañamos a nuestros enfermos.

A su derecha, Carmen Chueca, sin su aporte profesional en las comunicaciones no se hubiera tenido el éxito que tuvimos en nuestra celebración. Dispuso todo el andamiaje técnico de edición y montaje de videos y presentaciones. No solamente nos comunica sino que con su serenidad y alegría anima a todo el grupo. Muchas gracias.

Abajo, a la izquierda, Amparito y su padre el poeta don Julio que con sus versos oportunos, atinados e impecables da calor poético a nuestras reuniones. Amparito fue la presentadora del evento, y vaya presentadora que tenemos: las oraciones muy oportunas y solemnes, como el protocolo del programa; encantadora, como las anteriores. Gracias, Amparito y Julio.

Abajo, a la derecha, Clelia o Quica, cariñosamente, en su pose normal, cuando no está en el Clown o en la danza. Todos recordamos su espectacular presentación en nuestro Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Chinauta en Colombia, con sus marineras inolvidables. Gracias, Clelia.

Clelia danzando para nuestro encuentro virtual:
Abajo a la derecha, Clelia y su arte clown:

Y bueno, las fotos de aquí en adelante, algunos los demás participantes de los que pudimos obtener fotos (unos no activaron su cámara). Como se dio, estuvimos representados desde Uruguay hasta México.
















El cumpleaños de Goyita

 


 



Vida Ascendente Colombia se une con alegría el día de hoy a la celebración del cumpleaños de nuestra querida Goyita, líder peruana, latinoamericana y mundial del Movimiento.

Agradecemos al Señor su vida y obra al servicio de la Iglesia y del Movimiento. Es muy grato recibir de Goyita cada semana varios mensajes por el correo electrónico para cultivar la espiritualidad.

Los mensajes que han sido copiados hoy por las redes sociales reconocen el valor del ejemplo de Goyita, que valoramos todos y que manifestamos a nuestras comunidades familiares y eclesiales como digno de emulación por todos nosotros y para las nuevas generaciones.

Agradecemos a Goyita especialmente por su trabajo como coordinadora continental y su intermediación ante el Comité Internacional del Movimiento.

De manera particular recordamos el afecto que puso para la organización de nuestro pasado Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Vida Ascendente realizado en nuestro país en la localidad de Chinauta, y que por sus auspicios tuvo el éxito que tuvo, logrando integrarnos internacionalmente, hasta celebrar semanalmente encuentros virtuales, y diariamente tener comunicación con casi todos por WhatsApp.

Que Dios, Señor y dador de vida, siga bendiciendo abundantemente a nuestra Goyita Boyd San Martín, y que Él nos ayude a seguir su ejemplo en la amistad, la espiritualidad y el apostolado, tal como lo proclama nuestro Movimiento, con la vitalidad y alegría que la caracteriza.

Vida Ascendente Colombia

2º.Encuentro virtual de la Red Panamericana por y para el Derecho a la Vida

Participamos como Vida Ascendente invitados por el CELAM en esta Red, que tendrá su Segundo Encuentro virtual el sábado 29 de agosto de 2020; los detalles son los siguientes:

Apreciados Responsables de Pastoral de la vida de las Conferencias Episcopales de Latinoamérica y El Caribe y Representantes de Movimientos y Organizaciones en Defensa de la Vida.

Reciban un cordial saludo deseando se encuentren muy bien de salud junto a sus familias.

A continuación estamos compartiendo el link para el registro y formalización de su inscripción, como también el link para el ingreso a la sala de la plataforma Zoom, medio por el cual realizaremos el 2º.Encuentro virtual de la Red Panamericana por y para el Derecho a la Vida, que se realizará el próximo sábado 29 de agosto a las 9:00 am hora Colombia.

Link Inscripción: Inscríbete aquí al 2do. Encuentro virtual

Link para unirse a la Reunión Zoom: https://zoom.us/j/97527597740

Tema: 2do Encuentro virtual de la Red Panamericana por y para el Derecho a la vida

Hora: Sábado 29 agosto 2020 09:00 AM Bogotá

 

Tengan presente la hora de su país…

Curso de Liturgia con el CELAM

 Virtual: Curso de Liturgia (Ciclo de conferencias) (17 al 22 de agosto de 2020)


Objetivos:

 

 

 

Objetivo General:

conocer lo qué es la celebración Litúrgica y todos sus símbolos para una mejor comprensión y participación.

 

COSTO: US$ 10 DÓLARES

Fecha límite de inscripción: 14/08/2020

Certificado: Se entregará 15 días hábiles después de haber terminado la formación

Inscríbete a continuación con el CELAM:




Temario:

Temas y

Temas y Conferencistas

1. ¿Qué es celebrar?, Pbro. Moisés Pérez Díaz (Nicaragua) 

2. ¿Qué celebramos en la Liturgia?, Pbro. Jorge Solórzano Coto (Costa Rica)

3. ¿Quiénes celebramos en la Liturgia?, Pbro. Carlos Arias Jiménez (Colombia)

4. ¿Cómo celebramos en la Liturgia?, Pbro. Antonio Ramírez (México)

5. ¿Cuándo celebramos?, R.P. Guillermo Rosas, CSC (Chile)

6. ¿Dónde celebramos?, Pbro. Ronald La Barrera Villarreal (Perú)

 


Detalles:

  • Dirigido a laicos de Parroquias, Movimientos y Grupos

Las conferencias se realizarán a través de Zoom de 6pm a 8 pm dentro de las fechas establecidas. Se harán llegar los datos de ingreso al correo electrónico.

“Cada anciano es tu abuelo”

El Vaticano lanza la campaña “Cada anciano es tu abuelo”

“Llámales por teléfono o por video”


(Vía Zenit – 27 julio 2020).- El Vaticano lanza la campaña “Cada anciano es tu abuelo”, con el fin de fomentar el acompañamiento a las personas mayores, incluso observando rigurosamente las normas sanitarias en relación a la COVID-19.

“¡Cada persona mayor sola es tu abuelo y tu abuela y te necesita!”, a raíz de estas palabras pronunciadas por el Papa Francisco después del Ángelus, el domingo, 26 de julio de 2020, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida pone en marcha esta campaña para invitar a los jóvenes de todo el mundo a hacer un gesto de ternura hacia las personas mayores que se sienten solas.

En la memoria de los santos Joaquín y Ana, los “abuelos” de Jesús, el Papa invitó a los jóvenes a enviar un abrazo a los ancianos, “un gesto de ternura” hacia ellos, “sobre todo a los que están más solos, en las casas y en las residencias, los que desde hace muchos meses no ven a sus seres queridos”, señaló.

La pandemia ha afectado en modo particularmente duro a las personas mayores y ha interrumpido los ya débiles lazos entre las generaciones, pero respetar el distanciamiento no quiere decir aceptar un destino de soledad y abandono.

En estos meses, recuerda el Dicasterio, muchas conferencias episcopales, asociaciones y fieles, con “la fantasía del amor”, han encontrado el modo de llevar a las personas mayores solas la cercanía de las comunidades eclesiales.

Llegar virtualmente a las personas mayores

“Hemos recibido noticias de llamadas por teléfono, por internet, a través de las redes sociales –incluso serenatas a los huéspedes de las casas de reposo– realizadas por los jóvenes para interrumpir la soledad de tantas personas obligadas por la pandemia a permanecer en sus casas o encerradas dentro de las estructuras residenciales”.


FIESTA DE SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA


Comunicación de nuestra Coordinadora Vida Ascendente América Latina y el Caribe con motivo de la CELEBRACIÓN DE SAN JOAQUÍN Y SANTA  ANA


Queridos amigos de Vida Ascendente:

Hoy la Iglesia Católica celebra el día de San Joaquín y Santa Ana, los padres de María Santísima
y los abuelos de Jesús.

En este marco tan importante, nosotros, los Adultos mayores nos unimos fervorosamente a este
festejo y deseamos ser el reflejo de estos Santos y así como ellos, llegar en algún momento a
alcanzar la Santidad, ese estado a lo cual todas las personas del mundo entero estamos llamados.

Es mi deseo que, en este día, en la cual todos los abuelos nos sentimos identificados y unidos por
el amor de Dios hacerles llegar mis más cariñosos saludos y desear que el Señor los colme de 
bendiciones.

Un caluroso abrazo en el Señor
Susana

En Colombia, Vida Ascendente se une a este grato mensaje de nuestra Coordinadora, que hemos compartido por las redes sociales.


CONGRESO LA RIQUEZA DE LOS AÑOS: P. José Ignacio Figueroa: Los mayores, “protagonistas de la pastoral de la Iglesia”


P. José Ignacio Figueroa: Los mayores, “protagonistas de la pastoral de la Iglesia”
I Congreso para Ancianos
ENERO 28, 2020 11:30LARISSA I. LÓPEZENTREVISTASVATICANO
(zenit – 28 enero 2020).- “Los mayores son la Iglesia y por tanto son protagonistas de la pastoral de la Iglesia; los mayores evangelizan, transmiten la fe en la familia, colaboran en miles de tareas… Los mayores son, por fin —como tantas veces ha destacado el Papa Francisco—, un pozo inagotable de experiencias y sabiduría que no debemos descartar”, señala el padre José Ignacio Figueroa en una entrevista concedida a zenit.

José Ignacio Figueroa Seco es sacerdote de la Diócesis de Alcalá de Henares, en Madrid, y en junio de 2018, fue nombrado consiliario general del Movimiento de Apostolado Seglar para Mayores y Jubilados “Vida Ascendente” por la Conferencia Episcopal Española. Es uno de los participantes en el I Congreso Internacional de Pastoral para las Personas Mayores, titulado “La riqueza de los años”, y ha intervenido hoy, 28 de enero de 2020, en la rueda de prensa de presentación del mismo.
Efectivamente, del 29 al 31 de enero de 2020, se celebrará en el Centro de Congresos Augustinianum de Roma este primer congreso destinado a reflexionar en torno a las necesidades pastorales de las personas de mayor edad en la sociedad.
Solicitud del Papa
Este evento, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, surge como respuesta a la solicitud del Papa Francisco, que ha resaltado en numerosas ocasiones el papel de las personas mayores en la transmisión de la fe, en el diálogo con los jóvenes y en la custodia de las raíces de los pueblos.
Frente a la prolongación de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, el Santo Padre ha reconocido que “la espiritualidad cristiana ha sido tomada por sorpresa” y que es necesaria “una renovada reflexión eclesial” sobre la que define como “la bendición de una larga vida”.
Al mismo tiempo, a estas personas longevas, el Pontífice les ha pedido ser protagonistas de la labor de la Iglesia y “no tirar los remos en la barca” porque “a la vejez debemos inventarla”.
Este primer encuentro internacional, dedicado a la pastoral de las personas mayores, tratará sobre cómo afrontar la cultura del descarte en este grupo de edad concreto, sobre su rol en la familia y sobre su peculiar vocación en la Iglesia. En él se reúnen alrededor de 550 expertos y agentes de pastoral de 60 países de los cinco continentes, que serán recibidos en audiencia por el Papa el viernes 31 de enero.
A continuación sigue la entrevista completa con el padre José Ignacio Figueroa.
***
zenit: Las estadísticas y las previsiones demuestran que la pastoral con personas mayores marcará la vida de la Iglesia en el futuro, pero, ¿cuál es, desde su experiencia, el panorama actual dentro de la Iglesia de este grupo de edad?
P. José Ignacio: En primer lugar, creo que no hemos de hablar de la Iglesia del futuro, sin reconocer que ya, en el presente, los mayores son protagonistas de la pastoral de la Iglesia en su vida cotidiana. Abrimos cada día nuestras parroquias y templos de culto y los encontramos llenos de mayores; son los jubilados los que tienen un enorme protagonismo en tareas como la asistencia social en las Cáritas parroquiales y diocesanas, colaborando en tareas de voluntariado; son los que tienen capacidad para colaborar en la pastoral ordinaria dando catequesis a niños, padres, novios y adultos… Es decir, los mayores no solo son el futuro de la Iglesia porque estamos inmersos en sociedades cada vez más envejecidas, sino que ya en la actualidad asumen una enorme cantidad de tareas eclesiales.
Por otra parte, es preocupante que el progresivo proceso de secularización que sufre nuestra sociedad, también afecte al mundo de los mayores. No podemos dar por supuesto que los mayores están evangelizados. Muchos de ellos lo están y precisamente por eso, después de la jubilación, cuando disponen de más tiempo libre, colaboran en tareas eclesiales, pero somos conscientes de que las nuevas generaciones de personas que llegan a la edad de la jubilación, ya no se han criado en una sociedad donde ser católico era lo normal y vivir los postulados doctrinales y morales que predica la Iglesia católica no es lo habitual en ellos. Precisamente de ellos, en cuanto que son también destinatarios del anuncio de la Salvación ofrecida por Cristo Resucitado, hemos de preocuparnos especialmente.
zenit: ¿Cómo recibió la idea de la celebración de este I Congreso?
P. José Ignacio: “Vida Ascendente”, como movimiento de mayores, llevaba varios años por una parte reclamando a nuestros obispos la preocupación por estructurar, en las diócesis que conforman la Iglesia que peregrina en España, una pastoral específica para y de los mayores, donde estos descubran que la Iglesia está cerca de ellos en un mundo que el Papa Francisco señala que está inmerso en la cultura del descarte y que cuenta con ellos para ser al mismo tiempo testigos de la Buena Noticia de Cristo Resucitado.
Por otra parte, en la Comisión Permanente de “Vida Ascendente” de España había surgido el deseo de compartir con el Santo Padre nuestras preocupaciones y el deseo de dar visibilidad a ese auténtico ejército de jubilados con los que puede contar para desde la cotidianidad de la familia y las comunidades cristianas estar al servicio de la Iglesia.
Pueden entender que, con estas premisas, la noticia del Congreso ha sido una inyección de alegría y de esperanza para los más de 20.000 mayores que forman parte de “Vida Ascendente”.
zenit: Háblenos sobre el Movimiento “Vida Ascendente” en España…
P. José Ignacio: Hace ya más de tres décadas que este movimiento, que nació en las periferias de París en la década de los 50 del pasado siglo, se fue implantando en España. Desde entonces, “Vida Ascendente” se ha ido poniendo en marcha en prácticamente todas las diócesis de nuestro territorio, básicamente teniendo como lugares de encuentro las parroquias, en pequeños grupos que hacen una lectura orante del Evangelio dominical y que, mediante unos sencillos guiones de temas formativos relacionados con la realidad que viven los mayores, comparten experiencias, recuerdos, inquietudes y esperanzas.
Tres son los pilares que conforman la identidad de “Vida Ascendente”: la amistad entre los miembros que surge de la común amistad con Jesucristo; la espiritualidad vivida desde la experiencia de la Palabra compartida y meditada; y el apostolado vivido desde el corazón del movimiento y al servicio de la Iglesia, a la que como miembros y como institución tratamos de servir con fidelidad.
Desde hace unos pocos años, también porque la realidad social de los mayores va cambiando, han empezado a surgir grupos de “Vida Ascendente” en residencias de mayores. Bien porque miembros de “Vida Ascendente” que han conocido el movimiento en sus parroquias han pasado a ser residentes y han puesto en marcha allí grupos del movimiento, o bien porque el propio movimiento se ha puesto a disposición de la residencia para implantar allí nuevos grupos. En la actualidad estamos ahondando en esta realidad y empezando a formar animadores de esos grupos teniendo en cuenta su situación específica.
zenit: ¿Cómo se ha preparado este congreso desde el movimiento?
P. José Ignacio: Por tratarse del primer congreso que se organiza, sencillamente nos hemos puesto al servicio de la organización —el Departamento de Mayores del Dicasterio de los Laicos, la Familia y la Vida— para cuanto fuese necesario y estuviese en nuestra mano. De hecho, la presidenta de “Vida Ascendente Internacional” (Vie Montante International), Monique Bodhuin, impartirá una preciosa ponencia sobre el acompañamiento espiritual a los mayores y yo mismo participo en la rueda de prensa —meeting point— de lanzamiento del congreso.
Por otra parte, hemos hecho un enorme esfuerzo de difusión de esta hermosa iniciativa vaticana para que “Vida Ascendente” en España no se perdiese esta oportunidad, de modo que participamos setenta personas de diversas diócesis de nuestro país que después trataremos de difundir lo que vivamos estos días en Roma.
zenit: ¿Cuáles son las expectativas con respecto a esta primera experiencia?
P. José Ignacio: Sobre todo creo que podríamos resumir en dos palabras el ánimo que traemos los que hemos tenido la suerte de vivir en primera persona este evento: visibilización y difusión.
Se trata en primer lugar de hacer visibles no solo a esos millones de mayores que sufren la aludida cultura del descarte —los que están solos, los que tienen que sostener con su frágiles pensiones de jubilación a sus hijos y nietos, los que son utilizados y en ocasiones maltratados por sus propias familias, los que son ignorados por pertenecer a una generación que no piensa igual, etc. —. Hemos de poner en valor también a todos esos mayores que son transmisores de la fe en la familia, colaboradores y voluntarios en múltiples tareas eclesiales, animadores de otros mayores que se vienen abajo en su nueva situación de jubilación…
En segundo lugar hemos de difundir el interés de la Iglesia por ir poniendo en marcha una pastoral del mayor, en la que los que van por delante de nosotros en la carrera de la vida, no solo son destinatarios de nuestra acción pastoral. Naturalmente, cuando un anciano está solo hay que acompañarle, y cuando está enfermo hay que atenderle y cuando necesita del sosiego de los sacramentos hay que hacérselos llegar.
Pero los mayores no solo necesitan de la Iglesia. Los mayores son la Iglesia y por tanto son protagonistas de la pastoral de la Iglesia; los mayores evangelizan, transmiten la fe en la familia, colaboran en miles de tareas… Los mayores son, por fin —como tantas veces ha destacado el Papa Francisco—, un pozo inagotable de experiencias y sabiduría que no debemos descartar.
zenit: El Papa ha señalado en varias ocasiones que es necesaria una “alianza” entre jóvenes y personas mayores, que se necesitan “abuelos soñadores” que ofrezcan “visiones” a la juventud para que estos tengan esperanza en el futuro, ¿Cómo cree que puede lograrse esta unión entre generaciones?
P. José Ignacio: Precisamente ahondando en esta clave de visibilización, la Iglesia tiene mucho que aportar en este sentido y es muy hermoso que el Santo Padre, al crear este nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, haya querido que el mundo de los mayores no se desligara del de la familia.
Parece que la familia a menudo se reduce, en el mejor de los casos, a padres e hijos, pero los abuelos tienen cada vez más un papel fundamental en la educación y transmisión de la fe en la familia. Una auténtica pastoral familiar no puede estar al margen de la pastoral del mayor.
zenit: ¿Qué puede hacer la comunidad católica en general por los mayores?
P. José Ignacio: La intención del Santo Padre es que en todos los estamentos de la Iglesia —conferencias episcopales, diócesis y parroquias— se vayan creando departamentos de Pastoral del Mayor y, desde la humilde experiencia de este Movimiento, “Vida Ascendente” puede ser —y está dispuesta a hacerlo sin buscar el más mínimo protagonismo— un buen apoyo para acompañar a los mayores en su carrera hacia la meta.
ENERO 28, 2020 11:30ENTREVISTASVATICANO
About Larissa I. López
Autora de la nota: Larissa I. López es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, Máster en Artes de la Comunicación Corporativa y Doctora en Comunicación por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Su trayectoria profesional ha transcurrido entre el ámbito de la comunicación y el de la docencia. Como redactora, ha colaborado con medios como Aceprensa, Pantalla 90 o CinemaNet. Como profesora, por su parte, ha impartido clases en la universidad y en centros de FP y bachillerato. En estos últimos realizaba también tareas relacionadas con la comunicación (redes sociales y edición de contenidos). Cordobesa de nacimiento también ha vivido en Sevilla, Madrid y Roma.