Translate

Por qué los hipocondríacos mueren antes que aquellos que se preocupan menos por su salud

 

Por qué los hipocondríacos mueren antes que aquellos que se preocupan menos por su salud

Las personas que se preocupan excesivamente por su salud tienden a morir antes que las que no lo hacen, según descubrió un estudio reciente realizado en Suecia.



Parece extraño que los hipocondríacos -que por definición se preocupan pero no tienen nada malo- disfruten de una esperanza de vida más corta que el resto de nosotros. Veamos por qué.

Primero, unas palabras sobre terminología. El término "hipocondríaco" se está tornando rápidamente peyorativo. Por ello, se anima a los médicos a utilizar el término trastorno de ansiedad por enfermedad. Entonces, para evitar irritar a nuestros lectores más sensibles, debemos usar este término.

Podemos definir este trastorno como una condición de salud mental caracterizada por una preocupación excesiva por la salud, por lo general con una creencia infundada de que sufren de una condición médica grave.

Puede estar asociado con visitas frecuentes al médico, o puede implicar evitarlas por completo con el argumento de que se podría diagnosticar una afección real y muy posiblemente mortal.

Esta última variante me parece bastante racional. Un hospital es un lugar peligroso y puedes morir en un lugar así.

El trastorno de ansiedad por enfermedad puede ser muy debilitante. Una persona con esta afección pasará mucho tiempo preocupándose y visitando clínicas y hospitales.

Es costoso para los sistemas de salud por el tiempo y los recursos de diagnóstico utilizados y es bastante estigmatizante.

Los profesionales de la salud que están muy ocupados preferirían dedicar tiempo a tratar a personas con “enfermedades reales” y, a menudo, pueden ser bastante despectivos. La gente también.

El estudio

Los investigadores suecos rastrearon a unas 42.000 personas (de las cuales 1.000 sufrían este trastorno) durante dos décadas. Durante ese período, las personas con el trastorno tuvieron un mayor riesgo de muerte.

En promedio, los que se preocupaban morían cinco años más jóvenes que los que se preocupaban menos. Además, el riesgo de muerte aumentó por causas tanto naturales como no naturales. Tal vez, después de todo, las personas con el trastorno sí tenían algún problema.

Las personas con esta afección que mueren por causas naturales tuvieron una mayor mortalidad por causas cardiovasculares, respiratorias y desconocidas. Curiosamente, no tuvieron una mayor mortalidad por cáncer.

Esto parece extraño porque la ansiedad por el cáncer está muy extendida en esta población. La principal causa de muerte no natural en el grupo con el trastorno fue el suicidio, con un aumento de al menos cuatro veces mayor que aquellos que no lo padecían.

¿Cómo se explican estos curiosos hallazgos?

Se sabe que el trastorno de ansiedad por enfermedad tiene una fuerte asociación con los trastornos psiquiátricos. Dado que el riesgo de suicidio aumenta con las enfermedades psiquiátricas, este hallazgo parece bastante razonable.

Si añadimos el hecho de que las personas que lo sufren pueden sentirse estigmatizadas y desestimadas, se deduce que esto puede contribuir a la ansiedad y la depresión, lo que en última instancia conduce al suicidio en algunos casos.

El mayor riesgo de muerte por causas naturales parece menos fácil de explicar.

Puede haber factores de estilo de vida. El consumo de alcohol, tabaco y drogas es más común en personas ansiosas y en aquellas con un trastorno psiquiátrico. Se sabe que estos vicios pueden limitar la longevidad y, por lo tanto, pueden contribuir al aumento de la mortalidad por el trastorno.

Se sabe también que la afección es más común en quienes han tenido un familiar con una enfermedad grave.

Dado que muchas enfermedades graves tienen un componente genético, puede haber buenas causas constitucionales para este aumento de la mortalidad: la esperanza de vida se acorta debido a genes "defectuosos".

¿Qué podemos aprender?

Los médicos deben estar alerta a los problemas de salud subyacentes de los pacientes y escuchar con mayor atención.

Cuando despreciamos a nuestros pacientes, a menudo podemos quedar gravemente sorprendidos. Es muy posible que las personas con trastorno por ansiedad por enfermedad tengan una condición subyacente oculta: una conclusión impopular, lo acepto.

Quizás podamos ilustrar este punto con el caso del novelista francés Marcel Proust. Sus biógrafos suelen describir a Proust como hipocondríaco, pero murió en 1922 a la edad de 51 años, en una época en la que la esperanza de vida de un francés era de 63 años.

A lo largo de su vida, se quejó de numerosos síntomas gastrointestinales, como saciedad, hinchazón y vómitos, pero sus médicos no pudieron encontrar nada malo. De hecho, lo que describió es consistente con la gastroparesia.

Esta es una afección en la que la motilidad del estómago se reduce y se vacía más lentamente de lo que debería, lo que provoca que se llene en exceso. Esto puede provocar vómitos y, con ello, existe el riesgo de inhalar el vómito, lo que provoca neumonía por aspiración y se sabe que Proust murió por complicaciones de una neumonía.

Finalmente, una advertencia: escribir sobre este trastorno puede ser bastante arriesgado. El dramaturgo francés Molière escribió “Le Malade Imaginaire” (El enfermo imaginario), una obra sobre un hipocondríaco llamado Argan que intenta que su hija se case con un médico para reducir sus facturas médicas.

En cuanto a Molière, murió en la cuarta representación de su obra. Búrlate si quieres de los hipocondríacos, pero bajo tu propio riesgo.

*Stephen Hughes es profesor titular de medicina, Universidad Anglia Ruskin, Reino Unido

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/cd1e435e7p3o?xtor=AL-73-%5Bpartner%5D-%5Bbbc.news.twitter%5D-%5Bheadline%5D-%5Bmundo%5D-%5Bbizdev%5D-%5Bisapi%5D&at_campaign_type=owned&at_link_type=web_link&at_medium=social&at_link_origin=bbcmundo&at_campaign=Social_Flow&at_link_id=8ADCBAE2-A0BA-11EE-934D-B6A6E03B214A&at_format=link&at_bbc_team=editorial&at_ptr_name=twitter

Fecha:22-diciembre-2023

7 claves para la longevidad

 POR: EMILIA GAGLIARDO

Pensar en la salud del futuro es la mejor inversión que uno puede hacer. Las siete claves para la longevidad, compartidas en un artículo de The New York Times, demuestran que casi todo depende de uno, si quiere estar sano a los 80, 90 o incluso 100 años. 

De acuerdo con la publicación reciente, el director científico del Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos, Luigi Ferrucci, manifestó: "Las personas buscan la píldora mágica y esta ya existe". 

De allí se desprenden las siete recomendaciones para llegar a ser adultos mayores sanos y felices. 

Los 7 consejos para la longevidad

1- Moverse más: el ejercicio es ideal para reducir el riesgo de las muertes prematuras, además de que cuida al corazón y fortalece los músculos para evitar caías en adultos mayores.

2- Comer más frutas y verduras: ingerir productos frescos y tener un régimen variado es lo ideal. Si bien los expertos no recomiendan ninguna dieta en específico, sí es muy recomendable la mediterránea

3- Dormir lo suficiente: según aseguró una profesora de medicina y jefa de geriatría, gerontología y cuidados paliativos de la Universidad de California, Alison Moore, las personas necesitan dormir más a medida que envejecen

4- No fumar ni tomar demasiado alcohol: el tabaco es completamente perjudicial para la salud y, en cuanto al consumo al alcohol, no se recomiendan más de una copa por día en el caso de las mujeres y más de dos en el de los hombres. 

5- Atender las dolencias crónicas: hay que seguir los consejos del médico incluso con los problemas más pequeños. Hacer visitas cada vez que sentimos alguna alarma en la salud puede ayudar a cuidar el cuerpo. 

6- Darle prioridad a las relaciones sociales: los vínculos son muy importantes para combatir la soledad y el aislamiento, que según los expertos son tan malos como el tabaco y el alcohol. 

7- Mantener una mente positiva: las personas optimistas tienden a mantener algunos de los hábitos mencionados anteriormente más incorporados, como el de hacer ejercicio. 

FUENTE: https://www.portafolio.co/tendencias/sociales/los-7-secretos-para-llegar-a-la-vejez-sanos-segun-la-medicina-595616  

Fecha: 10 de enero 2024


Agradecimientos y saludos de Navidad desde Colombia


Sra. Monique Ptak

Presidente

Vida Ascendente Internacional
Vía Correo Electrónico

Estimada y recordada Presidente:

Desde nuestro Encuentro de VAI en Madrid seguimos animados en cultivar y tener frutos apostólicos con la orientación del Papa Francisco de hacerlo con las personas mayores y sus relaciones intergeneracionales.

Agradecemos a VAI por la dedicación principal de su NEWSLETTER N°51 a nuestras comunicaciones sobre Laudato Si, el Cristo de Bojayá y sobre nuestro proyecto para 2024 con las tres líneas de acción para el que buscamos cooperación internacional con su ayuda.

Agradecemos a Vida Ascendente España, por la publicación que nos envió sobre las Catequesis del Papa Francisco a los Mayores, que nos sirvió para producir las guías para los talleres y animación en nuestros grupos durante la mayor parte de este año 2023 y que enviamos a quienes desean promover estos contenidos de pastoral con las personas mayores.

Agradecemos la participación la noche de ayer de don Jaime y de su esposa Amada por su participación desde España en la reflexión por Zoom sobre el Adviento y la Navidad de nuestro Consiliario Alirio Cáceres que fue grabada https://www.youtube.com/watch?v=60XI6zyrYSs&authuser=0  para distribuir en nuestros grupos. Ellos estuvieron conectados  a pesar de lo avanzado de la noche para ellos. 

Y con estos agradecimientos queremos enviarles también, para usted y los demás miembros del Comité Internacional, y por su conducto a todos los Movimientos de Vida Ascendente en el mundo y a nuestros Consiliarios, nuestros deseos de toda bendición del Señor por intercesión de María Santísima, en esta Navidad y en el nuevo año que llega. 

Junta Directiva-Vida Ascendente 
Piedad Betancourt, Presidente
Enrique Cruz Rodríguez, Vicepresidente
Alirio Cáceres, Consiliario.

El bono demográfico y la Economía plateada

 EL BONO DEMOGRÁFICO Y LA ECONOMÍA PLATEADA


Vida Ascendente divulga textos e informes útiles para la reflexión al interior de nuestros grupos de pequeñas comunidades y sobre los cuales estudiamos en los talleres con nuestros animadores en grupos más grandes que acompaña el Movimiento con las personas mayores. Reseñamos un par de publicaciones, la primera de la Revista CAMBIO: "Colombia está envejeciendo: ¿Cómo puede la economía capitalizar los cambios demográficos? de 29 de septiembre de 2023.*

Mientras que podamos aprovechar el bono demográfico y la capacidad productiva e innovadora de nuestros jóvenes, América Latina y el Caribe también debe prepararse y actuar desde ahora en oportunidades dentro de esa economía plateada para beneficio de toda la sociedad. Extractamos de ella los siguientes apartes: 

“El bono demográfico es ese punto en el tiempo de la dinámica donde hay mayor población en edad de trabajar, es decir, mayor potencial de personas en su ciclo de vida para contribuir al proceso de producción, en relación con la proporción de personas en dependencia económica (menores de 15 años y mayores de 60 o 65 años) que por su edad no hacen parte de la población en edad a trabajar” (...)

"El aprovechamiento del bono demográfico, según el experto, implica comprender que en un estado avanzando de tránsito hacia una población envejecida se vuelve urgente optimizar esa población en edad de trabajar actual para actividades económicas y sociales. 

“Eso requiere esfuerzos de corto plazo en incrementar sus conocimientos y competencias para una mayor productividad, buscando un mejoramiento en sus condiciones laborales y de niveles de ingreso (...)” 

"El cálculo que hace el Dane para Colombia es que entre 2023 y hasta 2047 el país estará en la última etapa del bono demográfico, y desde 2048 entrará en un proceso que los estadísticas llaman “impuesto demográfico”, cuando empieza a reducirse la población potencialmente activa, aumenta el envejecimiento poblacional y asimismo la relación de dependencia entre estas. 

“Aunque muchas veces se habla de los retos de la migración a los países de destino, esta también puede ser entendida como un factor de desarrollo y puede ser vista como una oportunidad. El Banco Mundial, en 2023, dedicó su informe sobre desarrollo mundial a la migración y se resalta que los cambios demográficos están generando una competencia mundial por los trabajadores y el talento” (...)

La segunda publicación que reseñamos trata de la llamada economía plateada, la que tiene que ver con las personas mayores. Agradecemos a la © Fundación MAPFRE, (2023) por la publicación Guía de Estilo de Vida Senior.* Su Director del Centro de Investigación Ageingnomics, JUAN FERNÁNDEZ PALACIOS, establece el contexto que habla de la realidad de los países del norte y a nosotros nos corresponde mirar esos datos y compararlos con los nuestros, sabiendo que en casi todo el mundo crece más la población de los mayores en proporción a lo que crece la población más joven: 

    "Cada vez son más evidentes los efectos económicos que está teniendo la evolución demográfica en la generalidad de los países, efectos que se visualizan en las grandes cifras macro y en las particulares de los diferentes sectores. En Estados Unidos el gasto realizado por los mayores de 50 años se habrá duplicado entre 2021 y 2032; en el Reino Unido el gasto de ese grupo de población pasará de representar el 54% al 63%; en España el porcentaje correspondiente era del 60% sobre el gasto total de nuestra economía en 2021; y, según las previsiones de la Comisión Europea, en la década 2015-2025 la silver economy habrá crecido a razón de un 5% acumulativo anual. Pero más allá de su impacto sobre la economía, el fenómeno que denominamos envejecimiento poblacional está cambiando el paisaje de nuestros pueblos y ciudades. 

        "Cada vez hay menos niños y más canas, menos guarderías y más residencias y centros de mayores, menos columpios y más bancos en los parques. Pero también, más senior haciendo turismo, visitando museos, asistiendo a centros de formación, ocupando las instalaciones deportivas, siguiendo tratamientos para el cuidado personal…; en definitiva, desplegando su presencia y vitalidad en esferas de la vida que tradicionalmente se han considerado reservadas a los más jóvenes. Y ello está siendo posible porque no solo estamos asistiendo a un aumento de la esperanza de vida, sino también al de los años de vida con salud. Nada que ver el perfil de las personas que hoy en día están entre los 50-55 y 70-75 años con el que ofrecían nuestros padres, y no digamos nuestros abuelos. Llegar a esta franja de edad con plenas capacidades ha venido a alterar el esquema del ciclo de vida al que estábamos habituados y que pasaba por una etapa formativa que finalizaba al cumplir los 20 o 25 años, seguida de la de desarrollo profesional y familiar, para terminar alrededor de los 60 años con la jubilación y entrada en la fase de completa pasividad."

Guardadas las diferencias entre la realidad europea y norteamericana con la nuestra, estos datos nos inspiran para tener acciones prontas de planificación y de programas concretos de cooperación y solidaridad intergeneracional para lograr sociedades más justas, participativas y solidarias.

*: En https://cambiocolombia.com/economia/colombia-se-esta-envejeciendo-como-puede-la-economia-capitalizar-los-cambios-demograficos 

**: En https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/media/group/1121667.do



El Papa y el Mimo colombiano

 El Papa y el Mimo colombiano


¡Qué maravilla!: Ante el Papa Francisco el talento de nuestro Consiliario brindando Alegría. ¡Nos sentimos orgullosos! Gracias a Dios a quien le pedimos bendiciones de completa curación para Andrea su esposa, quien disfruta alegre el momento como se aprecia en la foto. Saludos y oraciones de gratitud y de afecto por tantas cosas buenas como el Señor provee en nuestras vidas y en nuestro Movimiento.

¿Cuál es el fenómeno biológico que aparece en la vejez en los humanos?

La SARCOPENIA es la pérdida de masa muscular y fuerza esquelética como resultado del envejecimiento.

Es una experiencia nada agradable pero claramente se puede frenar.

¡Veamos qué podemos hacer!


1. Adquiera el hábito de estar de pie... ¡no se limite a sentarse!...y si puede sentarse ¡no se acueste!

2. Si una persona mayor se enferma y es ingresada en el hospital, ¡no le pida que descanse más tiempo, o que se acueste y descanse y no se levante de la cama. Al acostarse durante una semana, usted perderá al menos el 5% de su masa muscular y los ancianos les cuesta mucho o no pueden recuperar sus músculos.

Por lo general, muchas personas mayores que contratan asistentes pierden músculo más rápido.

3. ¡La sarcopenia es peor que la osteoporosis!

Con la osteoporosis, solo hay que tener cuidado de no caerse, mientras que la sarcopenia no solo afecta la calidad de vida, sino que también provoca un alto nivel de azúcar en sangre debido a una masa muscular insuficiente.

4. La pérdida más rápida de atrofia muscular está en los músculos de las piernas porque cuando una persona está sentada o acostada, las piernas no se mueven y la fuerza de los músculos de las piernas se ve afectada. Esto es especialmente importante

Hay que tener mucho cuidado con la sarcopenia.

Subir y bajar escaleras, caminar enérgico, correr y andar en bicicleta son excelentes ejercicios y pueden desarrollar masa muscular. Sólo muévase y muévase harto!

¡Vamos por una mejor calidad de vida para todos.¡Muévase..no desperdicie sus músculos!

El envejecimiento comienza en los pies y piernas.

Mantenga sus piernas activas y fuertes!

▪️Con el aumento de la edad y el envejecimiento diario, nuestros pies deben permanecer siempre activos y fuertes.

Si no mueve las piernas durante 2 semanas, la fuerza real de sus piernas disminuye aproximadamente 10 años.

Por lo tanto, el ejercicio regular como caminar es vital.


Las piernas son una especie de columna que soporta todo el peso del cuerpo humano.

*Hágase el hábito de caminar todos los días.*

Curiosamente, el 50% de los huesos de una persona y el 50% de sus músculos están en los pies.

Las articulaciones y los huesos más grandes y fuertes del cuerpo humano también se encuentran en las piernas.

El 70% de la actividad humana y la quema de energía en la vida humana es realizada por bípedos.

*Los pies son el centro del movimiento del cuerpo!*.

Ambas piernas contienen el 50% de los nervios de todo el cuerpo humano, el 50% de los vasos sanguíneos y el 50% de la sangre que circula por ellos.

El envejecimiento empieza desde los pies hacia arriba

▪️ *Nunca es tarde para ejercitar las piernas incluso después de los setenta u ochenta!*

▪️ *Camine al menos 30-40 minutos al día para asegurarse de que sus piernas hagan suficiente ejercicio y sus músculos se mantengan saludables*.

(Tomado de redes sociales, se respeta créditos de texto -anónimo- e imagen a quien corresponda).



Encuentro de VAI en Madrid 14-19 SEP 2023 Mensaje de la Presidencia


Se eligió un nuevo Comité Ejecutivo con: Presidente - Monique Ptak de Évreux (en la foto), Vicepresidente - Jaime Tamarit de Madrid, Tesorero - Christian Liebenguth de Bruselas, Secretaria - Mercedes Montoya de Alicante y Janusz Ptak, de Évreux, encargado de proyecto.




Del Newsletter N° 50 transcribimos el mensaje de la Presidente, anterior Coordinadora Europea:

Un relevo entre los líderes de una asociación suele ser un momento teñido de emoción, a veces de nostalgia, pero también de espera y esperanza de una nueva etapa. Esto es lo que los miembros de los movimientos que componen VMI, llegados de 19 países del África francófona, del África anglosajona, de América del Sur, de la lejana Mauricio y de la Europa más cercana, han vivido recientemente en Madrid para celebrar el 10º encuentro internacional de la asociación.

Como Presidenta recién elegida, me gustaría agradecer al equipo saliente del Comité Ejecutivo por su compromiso inquebrantable durante los últimos años de servir a Vida Ascendente Internacional y a sus miembros.

Retomo la antorcha de nuestras citas con el boletín dedicado este mes de octubre a dos mensajes que Monique Bodhuin, expresidenta, y monseñor François Maupu, nuestro asistente eclesiástico, que nos dejan, han querido enviaros respectivamente.

Un artículo les habla de los aspectos más destacados de la reunión de Madrid.

El tema de "Renacer" nos acompañó durante todo el encuentro, tomó diferentes formas según las realidades y especificidades de los países.  Es un hermoso mensaje de esperanza y confianza en el futuro que nos anima a continuar el camino recorrido por nuestros predecesores hace cuarenta años al servicio de los ancianos.

 

La Presidente,

Monique Ptak







Los derechos humanos de las personas mayores

Los derechos humanos tienen en común el reconocimiento de la dignidad humana, la igualdad y la libertad, a través del tiempo. 

Los hay de primera generación que se empezaron a reconocer durante los siglos XVIII y XIX y tienen que ver con la vida, la integridad personal,  la libertad de movimiento, de expresión, de reunión, o religiosa, así como los derechos políticos a elegir y ser elegido. 

La segunda generación reconocidos desde el siglo XX, son económicos, sociales y culturales; la tercera generación se vienen reconociendo también desde el siglo XX son colectivos, del medio ambiente, de los pueblos, del desarrollo y de la paz. 

En la actualidad comienzan a reconocerse derechos llamados de cuarta generación como cuando se dan contenidos éticos con principios y valores en el marco de los nuevos desarrollos  de la virtualidad y de la cibernética. 

A cada derecho corresponde un deber de respetarlo, pues sin ese respeto no habrá armonía en la convivencia social.

En cuanto a los derechos humanos de las personas mayores, hay un cuadro síntesis  elaborado por la OPS y la OMS que nos orienta para conocerlos y defenderlos, y para hacer conocer el deber de reconocerlos y aplicarlos para unas sociedades más dignas y justas, más armoniosas y en paz.




Cada vez habrá más trabajo para las personas mayores

 Un estudio revelado en el Diario El Espectador, al cual se puede acceder mediante el siguiente enlace: https://www.elespectador.com/economia/trabajo-si-hay-si-es-mayor-de-55-anos-suben-las-contrataciones-de-trabajadores-senior/ trae datos interesantes sobre cómo están cambiando las realidades demográficas en el mundo, extendiendo cada día más las posibilidades de trabajo para las personas mayores.

Foto del Encuentro Latinoamericano de Vida Ascendente en Chinauta (Colombia).

Estas nuevas realidades plantean desafíos económicos y sociales para nuestras sociedades, que debemos examinar en nuestros grupos para un envejecimiento activo y saludable, feliz y solidario.

Escuchar a los ancianos (video)

En un programa de exhibición de talentos en España, se presentó un grupo de personas mayores, que con sus palabras conmovió a jurados y al auditorio. También nos conmueven sus reclamosy reflexiones, que podemos aplicar en Colombia, en toda nuestra región y el mundo.


Los mayores somos un patrimonio socila, cultural y espiritual de la humanidad.

El servicio de cuidador y la protección del derecho fundamental a la salud. Jurisprudencia colombiana.

La Corte Constitucional en su Sentencia T-353 de 2023, ha sostenido que el servicio de cuidador abarca el apoyo físico y emocional que se debe brindar a las personas que son dependientes de terceros para realizar sus actividades básicas, ya que por su estado de salud no las pueden ejecutar de manera autónoma.
Este servicio no exige conocimientos calificados de un profesional de la salud, lo que lo distingue del servicio de enfermería en el que sí se requiere instrucción previa en salud ya que involucra la aplicación de procedimientos técnicos para el cuidado del paciente, como también de la atención domiciliaria, que en la actualidad es reconocida en el Plan de Beneficios de Salud como un servicio en el domicilio o residencia del paciente, por lo cual se cataloga como una modalidad de prestación de servicios extramural.


Foto de nuestra expresidente Clemencia Rodríguez, 
QEPD (con tapabocas) , cuidadora ejemplar.

De acuerdo con la interpretación y alcance jurisprudencial del artículo 15 de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, todo servicio o tecnología en salud que no esté expresamente excluido del Plan de Beneficios en Salud (PBS), se entiende incluido en este, razón por la cual existe obligación de prestarlo. Al respecto, en la sentencia C-313 de 2014, cuando se revisó el artículo 15 del proyecto de la Ley Estatutaria 1751 de 2014, se dijo:

“Para la Corte, la definición de exclusiones resulta congruente con un concepto del servicio de salud, en el cual la inclusión de todos los servicios, tecnologías y demás se constituye en regla y las exclusiones en la excepción. Si el derecho a la salud está garantizado, se entiende que esto implica el acceso a todos los elementos necesarios para lograr el más alto nivel de salud posible y las limitaciones deben ser expresas y taxativas.
Esta concepción del acceso y la fórmula elegida por el legislador en este precepto, al determinar lo que está excluido del servicio, resulta admisible, pues, tal como lo estimó la Corporación al revisar la constitucionalidad del artículo 8º, todos los servicios y tecnologías se entienden incluidos y las restricciones deben estar determinadas.”

La Corte ha identificado una serie de requisitos para que, en casos excepcionales, con base en los principios de equidad y solidaridad que rigen el sistema general de seguridad social en salud, establecidos en los artículos 13 y 49 de la Constitución y en los literales c) y j) del artículo 6 de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, la EPS asuma la prestación del servicio de cuidador a favor del paciente, siempre con la posibilidad de recobro ante la ADRES de conformidad con la Resolución 1885 de 2018.

La Corte señaló en la sentencia T-208 de 2017: “Así, se puede afirmar que los miembros del hogar deben solidarizarse con aquel familiar que se encuentra en situación de dependencia, siempre y cuando se hallen en posibilidad de atenderlo de manera permanente o puedan sufragar el costo que implica este servicio.
De lo contrario, se activa la obligación subsidiaria del Estado de suministrarlo, dada su obligación de proteger y asistir a los sujetos que, por su condición física, económica o mental, se encuentren en una situación de debilidad manifiesta.
En consecuencia, la Corte ha precisado que el Estado como responsable del servicio público de salud, en virtud del artículo 48 de la Constitución y el artículo 2 de la Ley 1751 de 2015, tendrá la obligación de asumir el servicio de cuidador a favor del paciente si se verifica: “(i) que exista certeza médica sobre la necesidad del paciente de recibir el servicio de cuidador; y (ii) que la ayuda como cuidador no pueda ser asumida por el núcleo familiar del paciente, pues existe una imposibilidad material para hacerlo”.

VAI ENCUENTRO INTERNACIONAL 2023 EN MADRID - INFORME VA COLOMBIA

 

Foto del Encuentro Latinoamericano y Caribeño realizado en Chinauta, Colombia

Tema: RENACER

PREGUNTAS

1. ¿Cómo ha afectado la pandemia a su vida y a la Vida de tu movimiento? La pandemia presentó dos caras, una triste y precaria debido a la incomunicación con los grupos que acompañamos en localidades vulnerables en Bogotá y poblaciones cercanas; otra cara, esperanzadora, alegre y celebrativa a través de plataformas de comunicación que nos permitieron comunicarnos semanalmente entre animadores de Vida Ascendente desde México hasta Uruguay.

Después de la pandemia, ¿cómo volviste a renacer? Aún estamos renaciendo, pues existen todavía precauciones sanitarias que afectan en especial a los más mayores y a previsiones de las mismas familias que aconsejan todavía no frecuentar reuniones.

2. ¿Cómo se implementan los llamamientos del Papa Francisco?

● Implementación de una pastoral para personas mayores

                a. Realizamos solicitudes a Obispos y Párrocos para apoyar esta pastoral primero comunicando a personas mayores de su Parroquia o Diócesis la existencia y actividades de Vida Ascendente de manera que los carismas del Movimiento puedan atraer a quienes quieran y puedan liderar nuevas y pequeñas comunidades.

b. Diseñamos y realizamos encuentros como parte del equipo pastoral de Diócesis y Parroquias, con temas relacionados con las vidas de las personas mayores: Revisión de hechos de vida, La Espiritualidad en los Ancianos, Hagamos Memoria, Manejo de las emociones, Renacer, Liderazgo social cristiano, La experiencia y la sabiduría, Relaciones Intergeneracionales y La alegría festiva. Todo ello, sujeto a sus indicaciones. Si nos solicitan otro tema o los participantes por su parte lo solicitan, estamos atentos a organizar lo pertinente.


Encuentros en comunidades locales en Bogotá, D.C., Localidad de Suba

c. Nos capacitamos en cursos de pastoral de los mayores, su cuidado, con Universidades y el CEBITEPAL del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño)  y participamos en las Asambleas Eclesiales Latinoamericanas que están llevando al Sínodo de Roma este año. Abajo, foto de la participación en Encuentro sobre pastoral de los mayores con el CELAM.

● La riqueza, el dinamismo de las personas mayores

                La experiencia de vida de las personas mayores se ve enriquecida con mayor énfasis cuando se contempla el despliegue del Creador en sus vidas, en su realidad espiritual. Por ello, creamos una línea de acción en la que su experiencia pueda ser aprovechada en emprendimientos o empresas que deseen recibirla.  Implica una plataforma por Internet para relacionar bases de datos de mayores expertos y de empresas interesadas en recibirlos. Inicialmente no se esperan estipendios o remuneraciones; el trabajo será valorado y consignado en un banco de tiempo de cooperación que será usado con criterio solidario con un flujo distinto al de las mercancías y el dinero.

● El diálogo, el encuentro entre generaciones

                En la misma plataforma de intercambios de cooperación hemos proyectado la cooperación entre personas mayores y jóvenes estudiantes o desempleados capacitados en el cuidado de ancianos desvalidos. Les acompañarán en trámites sanitarios, reclamo y administración de medicamentos, lecturas, caminatas, etc. Como ene l caso de los mayores expertos habrá un criterio de compensación solidaria como banco de tiempo, que sirva a los jóvenes como cumplimiento del servicio social dentro de sus deberes escolares, y para los que desean hacerlo, continuar un oficio de cuidadores con una mejor remuneración.

En la foto, nuestra Tesorera de VA Colombia, Socióloga Ma. Camila Bernal O., cuya tesis de graduación fue sobre las  personas mayores y sigue investigando sobre el tema. Entusiasta colaboradora y animadora de nuestras actividades.

¿Te han ayudado estas llamadas a renacer? Sí. ¿En qué áreas? Es una oportunidad para ir más allá de nuestras fronteras como misioneros de la buena noticia, animados por el Espíritu buscando la realización del Reino de Dios y su Justicia en la pastoral de los mayores en tales líneas de acción que estamos desarrollando.

3. VAI es un movimiento internacional

¿Cómo puede ayudarte a revivir (renacer)? Apoyando mediante contactos y referencias para que estos proyectos puedan tener la financiación que necesitan para mantenerse en sus aspectos tecnológicos y de comunicación, espacios de capacitación especializada, transportes y pagos a técnicos y docentes.

4. ¿Qué apertura aporta esta dimensión internacional de VAI a su movimiento?

La cooperación internacional es una gran oportunidad de apoyo para este tipo de proyectos mediante técnicas de fundraising y de crowdfunding en el campo de la responsabilidad social empresarial  e innovación social. Múltiples aportes aunque sean muy pequeños podrán sacar adelante estas iniciativas si se dan a conocer globalmente y las personas mayores ampliarán el campo de acción pastoral de la Iglesia en las pequeñas comunidades, Parroquias y Diócesis; en el mundo empresarial, y en relación con los jóvenes estudiantes o desempleados; todo en una lógica solidaria, distinta a la comercial, que estamos aplicando en Colombia y que puede replicarse en los países del subcontinente y en el Caribe y, quizás, globalmente.

Reconocimiento en honor del Fundador de Vida Ascendente Colombia y América Latina y el Caribe Padre Gabriel Arias Posada, mártir de la Iglesia.

 

VIDA  ASCENDENTE COLOMBIA

Resolución Nº 003 de la Orden al Mérito del Movimiento

Reunidos los directivos de Vida Ascendente en sesión formal con la capacidad y facultades reglamentarias de rigor, interpretando que es necesario y propio de nuestros carismas reconocer la vida y obra de las personas que han hecho bien al Movimiento, a la sociedad y al país, considerando que su fundador en Colombia y en América Latina y el Caribe


GABRIEL ARIAS POSADA, Pbro.:

Nació en Salento, Quindío, hijo mayor de cinco hermanos en el hogar de Fernando y Lelia.

Estudió en el Seminario Mayor de Manizales y en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá filosofía, teología, sociología y pastoral familiar. Desde 1975 cursó en l la Universidad Gregoriana de Roma y terminó sus estudios de Derecho Canónico.

Trabajó en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Armenia; en 1963 fundó la Parroquia del Espíritu Santo del mismo municipio y en 1967 es nombrado Párroco de la Catedral de la Inmaculada.

Creador y promotor de movimientos juveniles, el movimiento Familiar Cristiano, y diversos de voluntariado como la Cruz Roja, el Club de Leones, la Asociación Cardiovascular, las Damas de la Caridad y las Damas Grises, la Coral Ciudad de Armenia, en el Departamento. A su regreso de Europa fue nombrado Rector del Seminario Mayor de Armenia. Fue cofundador de la Universidad del Quindío y de la U. Gran Colombia en Armenia. Fue fundador de la Clínica Materno Infantil que lleva su nombre.

En 1988 fue nombrado y trabajó como Secretario Ejecutivo del CELAM, Consejo Episcopal Latinoamericano, donde trabajó por diez años y desde donde inspiró, auspició y fundó para Colombia y en distintos países de América Latina y el Caribe, nuestro Movimiento Vida Ascendente. A fines de los años 90 retornó a Armenia como Párroco de la Iglesia del Espíritu Santo donde se le recuerda por sus obras tales como la Fundación Casa de la Familia, creación de la Parroquia de los Santos Apóstoles y la de Nuestra Señora del Café y de las Parroquias del Afecto. En 1999 recibió el nombramiento de Vicario General de la Diócesis de Armenia. Por todas sus obras sociales fue reconocido con la máxima condecoración que otorga la Gobernación del Quindío, el Cordón de Fundadores.

En los retiros de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio durante las dos semanas anteriores, el Padre Gabriel nos pidió orar con ocasión de un servicio peligroso que le encomendaron realizar en medio de las tragedias de la violencia colombiana. El 17 de octubre de 2002 pasó a la Casa del Señor como mártir en el servicio y en la amistad. Resuelve:

Reconocer públicamente el ejemplo de vida para las nuevas generaciones de nuestro pastor y fundador Padre GABRIEL ARIAS POSADA, Pbro. y declarar nuestro testimonio de afecto y agradecimiento como Movimiento y como personas que colaboran en el mismo, para con él y para con el Señor que nos da el privilegio de conocer y de aprender con ejemplos cercanos que por su vida y obra nos inspiran maravillosamente.

Y para dar fe de lo anterior, se suscribe y se entrega esta nota de estilo a su familia, con ocasión del 20 aniversario de la entrega de su alma a Dios, que se glorifica en el retorno del Padre Gabriel al seno de su Creador. Siempre vivirás en nuestra memoria.

Vida Ascendente Colombia (Fdo.)

Piedad Betancourt                                                      Enrique Cruz Rodríguez                                   Anita Orjuela Bravo

Martha Elena Suárez                                                 Jacquelin Murillo Garnica                                Jairo A. Morales C.

Religiones Abrahámicas firman declaración a favor de las personas ancianas

 Por ser de nuestro interés, reproducimos esta noticia del sitio web de El Vaticano: 

El lunes 28 de agosto se firmó en Buenos Aires, en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), bajo los auspicios de la Pontificia Academia para la Vida, la "Declaración de las Religiones Abrahámicas: las personas ancianas en la sociedad contemporánea y su protección".

En presencia de Mons. Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, que viaja a Chile y Argentina del 23 al 30 de agosto, firmaron la Declaración el Prof. Don Rubén Revello, Director del Instituto de Bioética de la Facultad de Medicina de la UCA; el rabino Prof. Fernando Fishel Szlajen por parte judía; el jeque Prof. Abdala Cerrilla por parte islámica.

El Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Vincenzo Paglia, señala que "la firma de esta Declaración es un hecho importante y me enorgullece que se produzca en el contexto del viaje que estoy realizando a Chile y Argentina. Es importante que las religiones se unan, desde su tradición y patrimonio espiritual, para sensibilizar a la sociedad civil en los temas de protección y respeto a las personas mayores. Hoy en día, el cuidado de la persona vulnerable es cada vez más un signo de civilización, que rechaza cualquier tentación de "desechar" a los débiles e indefensos".
Histórica Declaración de las Religiones Abrahámicas

El rabino Prof. Szlajen señala a este respecto que «esta histórica Declaración de las Religiones Abrahámicas para la protección y puesta en valor de la vejez, es un paso significativo que demuestra una vez más que los valores esenciales compartidos por nuestras respectivas tradiciones espirituales se unen en la protección y el cuidado de nuestros ancianos, quienes merecen un respeto profundo y un trato digno durante esta fase de la vida. Al trabajar juntos en este esfuerzo, promovemos una cultura en la que se fomenta el respeto intergeneracional y se combate el aislamiento y la marginalización de los ancianos, quienes merecen, como acto de justicia, ser honrados por su sabiduría, experiencia y contribuciones. Esta Declaración debe actuar como un faro de esperanza no sólo en un mundo donde las diferencias religiosas pueden ser fuente de conflicto, sino por sobre todo aquellos provocados por discrepancias ideológicas y políticas sin considerar la transversalidad de ciertas cuestiones comunes. Al unirse para proteger a los ancianos, nuestras tradiciones religiosas muestran que la compasión y justicia trascienden las diferencias y generan un impacto positivo en la sociedad. Al hacerlo, no sólo estamos honrando los principios centrales de nuestros respectivos credos, sino que también estamos construyendo un mundo más compasivo, respetuoso y justo para las generaciones presentes y futuras. Tal como reza el homilético, Breishit Rabá 42:3 del siglo IV e.c. ‘si no hay niños no hay estudiantes, si no hay estudiantes no hay sabios, si no hay sabios no hay ancianos, si no hay ancianos no hay profetas y si no hay profetas Dios no puede posar Su Providencia sobre todos ellos’».

El valor que tienen nuestros mayores

El jeque Prof. Abdala Cerrilla señala que «los musulmanes destacamos la importancia de esta declaración, ya que quienes profesamos la fe del Islam reconocemos el valor que tienen nuestros mayores en la sociedad y el gran aporte que nos ofrecen a diario, dada su sabiduría de vida y experiencia. El Islam recompensa y anima el buen trato y la dignificación de los ancianos. Todo esto lo vemos resumido en el versículo del Sagrado Corán que dice: ‘Tu Señor ordenó que se le adore sólo a Él y que honren a sus padres. Si uno de ellos, o ambos, llegarán a la vejez, no los menosprecien, sino que háblenles con palabras bondadosas...’ Sagrado Corán (17:23)».

El Prof. Don Rubén Revello, señala que «el Santo Padre había brindado varias catequesis sobre la tercera edad, la Pontifica Academia para la Vida hace muchos años que viene trabajando el tema de los cuidados paliativos y monseñor Paglia había presentado exitosamente, un proyecto de defensa de la tercera edad en Italia. Este conjunto de circunstancias nos llevó a planificar la presente visita de Mons. Paglia. En Argentina, particularmente, esta visita tendrá un acento pastoral, con un encuentro en la Pontificia Universidad Católica de Argentina pensada para los agentes de pastoral de la salud y de la tercera edad; un aspecto más académico, con un encuentro entre diversas universidades privadas y estatales y una conferencia en la Academia Nacional de Medicina, y un aspecto más político, con presentaciones ante la legislatura de la ciudad autónoma de Buenos Aires y el honorable Senado de la nación. Pretendemos con este ciclo influir en la sociedad, particularmente en quienes toman decisiones de políticas públicas y forman opinión, en favor del respeto por los más débiles y frágiles de la sociedad y salir en su custodia».

La espiritualidad en los ancianos, tema en San Calixto

 La espiritualidad en los ancianos, tema en San Calixto

El 5 de septiembre 2023 compartimosen la Parroquia de San Calixto este tema que desarrolló nuestra Presidente Piedad Betancourt junto con la experta en gimnasia para personas mayores Marlén Cadena.

No todos comparten plenamente nuestro modo de ser y nuestra espiritualidad. Nosotros debemos ser discretos en ese aspecto y se debe tener como norma un gran respeto en relación a  las creencias y a la espiritualidad del anciano; el hecho de que uno tenga sus propias convicciones religiosas como católicos, en nuestro caso, y  no se las debe imponer a nadie.

Somos creaturas, es decir, creados por Dios
Dignificados por ser  Imagen y Semejanza Suya
Por tanto Inteligentes y Libres
Seres humanos sociables y comunicativos
Abiertos a la trascendencia y a la superación de sí mismos, por el constante descubrimiento de las realidades del  Espíritu  que fundamentan sus valores. 
Llamados a tener una radicalidad en la oración para vivir en la presencia de Dios orando, como preludio de Eternidad.  
ORAR  es REJUVENECER  aunque las fuerzas disminuyan pero su visión y su meta es Dios, su Creador.

Cuando el Señor Dag Hammarskjold tenía la dirección de Las Naciones Unidas en Nueva York, creó en el gigantesco  edificio principal de esta organización una sala de meditación en la que sus diplomáticos, funcionarios y visitantes  - fuera cual fuera la religión a la que pertenecieran – pudieran retirarse para entregarse a la meditación y al silencio. 

Cuanto más hondo y más temprano se llegue a las raíces de la oración, tanto más fácilmente demostrarán éstas su valor y se consolidarán en la ancianidad.

Formas de oración hay muchas. El primer puesto lo ocupa, sin duda la celebración de la Eucaristía, a la que Jesús mismo nos invita con el ruego : <Haced esto en memoria mía>.

Cuando los ancianos asisten a una celebración  Eucarística en sus ojos se refleja la paz y a veces una brillante luminosidad.

Mucho más extendido está el rezo del Rosario. Es la oración preferida de muchas personas mayores en algunos hogares de ancianos, iglesias parroquiales y capillas, la gente se reúne a una determinada hora del día para rezar el rosario.

La oración de petición, con frecuencia en forma personal y con palabras propias, es sin duda para muchas personas la oración más espontánea, la que tiene un efecto liberador y benéfico. Ya no tenemos que llevar solos nuestra  carga. Dios sabe de nosotros. Puede que a veces no le entendamos, pero creemos en El, en su presencia, en su obrar oculto, en su bondad. Así, nuestro corazón se abre para recibir sus dones. 

La oración consiste en permanecer sosegadamente bajo la mirada amorosa de Dios. 

No  hay que decirle muchas cosas, pues Dios lo sabe todo. Sean alegrías o tristezas, deseos o inquietudes, éxitos o fracasos lo que nos viene  a la conciencia se puede compartir sencillamente con Dios y se le puede encomendar. 

Dios nos contempla amorosamente y con gran benevolencia, y se alegra de nuestra existencia, somos siempre objeto de su mirada y de su Amor.





Nuestro Consiliario en Uniminuto, Barranquilla

Nuestro Consiliario en Uniminuto, Barranquilla

Dentro de sus actividades como experto doctrinal sobre las encíclicas y documentos eclesiales en los que el Papa Francisco nos llama a una evangelización humana respetuosa del medio ambiente, sostenible y sustentable, donde se manifiesta el Creador con el esplendor de tanta belleza, nuestro Consiliario de Vida Ascendente Colombia, el Diácono Permanente Alirio Cáceres Aguirre visitó la Universidad Minuto de Dios, sede de Barranquilla, capital del Departamneto del Atlántico en nuestra costa Caribe.

En esta foto se encuentra con el Rector de esa Universidad, Padre Germán Gándara, antiguo pero joven amigo de Vida Ascendente desde que fuera estudiante de Teología en la Pontificia Universidad Javeriana, gran apoyo de nuestro Encuentro Latinoamericano de Vida Ascendente realizado en Chinauta mientras fue directivo pastoral deUniminuto en Bogotá. El Padre Germán nos envió un saludo especial a todos losmiembros del Movimineto, gesto que le retornamos con gratitud y con afecto.


Aspectos de la oración inicial en Uniminuto Barranquilla


 Vida Ascendente en Soacha (Cundinamarca)

Un reencuentro grato tuvimos con el grupo de personas mayores del municipio de Soacha, Departamento de Cundinamarca, antiguamente población alejada de la capital, sitio de paseo de los bogotanos y de conseguir comidas típicas en ambiente familiar. Sopas, fritangas, pan de maíz y almojábanas hacecn parte de los manjares que aún hoy se consiguen en ese municipio.

Con el tiempo, este municipio se fue convirtiendo en el de mayor población del Departamento debido a la inmigración recibida desde hace más de cinco décadas, desplazamiento de personas del campo a la ciudad, en este caso de una localidad cercana a la capital de manera que muchas de ellas duermen en Soacha y trabajan o estudian en Bogotá. Con todo, el desarrollo urbano ha sido tan grande que prácticamente ya se encuentra integrada al Distrito Capital, considerada ahora como una ciudad-región.

Esta imagen la tomamos al final de nuestra reunión del jueves 24 de agosto de 2023, en la que compartimos sobre los carismas de Vida Ascendente como movimiento de laicos y nuestra actividad de la mano de guías espirituales obispos, sacerdotes, diáconos dentro de la pastoral de conjunto de la Iglesia Católica pero abierto a la evangelización, sin exclusiones ni discriminaciones. 

Nos detuvimos en las cualidades de la oración como forma de atender a la mirada amorosa de Dios y de mantenerse en Su presencia.

Llegamos de nuevo a través de su líder Gladys ... y nos coordinamos en este caso con su organización de emprendimiento Funcrea Abuelos Creativos que les estimula a tener acciones productivas en los campos de artesanías, confección de vestidos, etc. y tratamos de orientarles para conseguir contactos para la venta de sus productos.

Al final compartimos comestibles, algunos regalos y ejercicios adecuados para las personas mayores, y nos prometimos nuevos reencuentros para seguir cultivando la espiritualidad y la cooperación.